Ahuyama

Ahuyama

Datos personales

jueves, 6 de marzo de 2014

Evolución

Centro de Origen


Los restos arqueológicos más antiguos de esta especie (4900-3500 A.C.) se han encontrado en las cuevas de Ocampo, Tamaulipas, al NE de México, sin embargo, también se reconocen vestigios con similares fechas en el norte de Belice y en Tikal, Guatemala (2000 A.C.-850 D.C.) y en Huaca Prieta, Perú (3000 A.C.), especie domesticada en América Latina (Whitaker & Bemis, 1975; Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995; Bisognin, 2002).

Centro de Diversificación


Con los datos arqueológicos encontrados tanto en Mesoamérica como en América del Sur, Las crónicas históricas, por ejemplo, señalan que durante la época de la conquista del Río de La Plata, la especie maxima fue uno de los principales cultivos de los Guaraníes del noreste de Argentina y Paraguay, además de que se sabe que ya en ese entonces, como ahora, existían numerosas variantes cultivándose en los valles andinos. Denota que ambas regiones corresponden a importantes centros de diversificación de la especie y del cultivo como tal (Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995; Bisognin, 2002)



Conservación


Los bancos genéticos "ex situ" han representado la forma de conservación más importante, debido a que la conservación "in situ" es casi nula, aunque para la península de Yucatán, en México, se ha puesto en marcha desde 1988 la conservación y mejoramiento "in situ" de las plantas cultivadas de las milpas, principalmente de maíz, fríjol y calabazas, donde se incluye a C. máxima. (CINVESTAV-IPN, 2000).

No hay comentarios:

Publicar un comentario